Presentación


El papel y el lápiz, el papel y el bolígrafo, el papel y la pintura, son las parejas ideales para José Luis Zesati, en las que confía, sus grandes aliados y las que usa como herramientas para externar sus ideas.

Autodidacta, de manos hábiles y gran conversador, el Maestro Zesati nos plantea gráficamente Un Cuento de Maíz, en el que describe a sus protagonistas siempre en movimiento y a la luz como fibra conductora, narradora de lo que sucede en cada escena, en una noche o en un conjunto indefinido de noches, en blanco y negro, y usando de manera controlada y muy discreta el color en otra serie que reinterpreta el cuento, que continúa el ciclo de vida y de muerte, del mismo origen y emergente de la tierra, de los peligros y de las alianzas con el hombre para la supervivencia de ambos.

Cereal maravilloso, originario de América, ha sido motivo de atención y preocupación por los experimentos genéticos, la creación de transgénicos como resultado de ello, la contaminación de los suelos, las controversias, y es motivo ahora de una reflexión sobre lo que el maíz ha significado para nuestras culturas, originalmente culturas del maíz y su legado: semilla generosa, cuya respuesta a su cuidado, al trabajo de la tierra que lo contiene, nos da el sustento cotidiano, y nos da también identidad, y a través de Un Cuento de Maíz del Maestro Zesati nos hace recordar que ambos, Hombre y Maíz somos en esencia polvo estelar.




Semblanza

JOSÉ LUIS ZESATI MARTÍNEZ
Guadalupe, Zacatecas (1949)

Dibujante, ilustrador, diseñador autodidacta. Reside en la ciudad de Chihuahua, desde 1955.

ESTUDIOS

    1990

  • Curso Formación de Editores.


CURSOS IMPARTIDOS

    2004

  • “Ilustración en la Comunicación”, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih.


PUBLICACIONES

    2003

  • Synthesis, revista de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih.
  • 1999

  • Revista Plenitud AA, Ciudad de México, D. F.
  • 1998

  • Página uno, suplemento de unomásuno.
  • 1987

  • Pie alado ISSSTE, Chihuahua, Chih.
  • 1987

  • Synthesis, revista de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih.
  • 1987

  • Suplemento Novedades, Chihuahua, Chih.
  • 1986

  • Revista XXXII Aniversario de Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih.


EXPOSICIONES INDIVIDUALES

    2017

  • Poliforum Cultural Universitario, Chihuahua, Chih.
  • 2016

  • Museo Casa de la Cultura Manuel Ojinaga, Ojinaga, Chih.
  • 2007

  • Centro cultural Ahuehuete, universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
  • 1996

  • “Pintores Chihuahuenses”.
  • 1995

  • Arte en el Parque,Chihuahua, Chih.
  • 1993

  • “Ojos y Papel”, Chihuahua, Chih.
  • 1992

  • “Carrera contra el Crímen”, CDMX.
  • 1991

  • California State Polytechnic University Pomona, California, USA.
  • 1990

  • “Ojos y Papel del Alma”, Biblioteca del Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales A.C., Chihuahua, Chih.
  • “El Maestro Expone”, Chihuahua,Chih.
  • 1989

  • Exposición de dibujo, Galería “Frida Kahlo”, Ciudad de México, D.F.
  • 1988

  • Museo Regional de Chihuahua, Chihuahua, Chih.
  • 1987

  • “Desde el Principio”, Chihuahua, Chih.
  • 1986

  • Museo Regional de Chihuahua, Chihuahua, Chih.
  • 1984

  • Ciudad de México, D. F.


EXPOSICIONES COLECTIVAS

    2017

  • Biblioteca Pública Central Carlos Montemayor, Chihuahua, Chih.
  • 2005

  • Museo Diego Rivera Anahuacalli, Ciudad de México, D. F.
  • “Conversación entre las Ruinas”, Ciudad de México, D. F.
  • 2004

  • Centro Cultural Universitario Quinta Gameros. Chihuahua, Chih.





El Maiz

El maíz significa un principio vital y un elemento fundamental de la cosmovisión de los pueblos indígenas... México es centro de origen del maíz. El centro de origen de una especie es la zona donde se inició el cultivo o la domesticación de esa especie determinada.

LA IMPORTANCIA DEL MAIZ

El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.).

ORIGEN DEL MAIZ TUNICADO

Mangelsdorf defendió la hipótesis de que el maíz se originó de una forma silvestre de maíz tunicado en las tierras bajas de América del Sur: propuso que el teosinte era un híbrido natural de Zea y Tripsacum (Mangelsdorf, 1947, 1952, 1974; Mangelsdorf y Reeves, 1939, 1959).

LA IMPORTANCIA DEL MAÍZ MEXICANO

La domesticación y desarrollo del maíz fue un proceso que incluyó, sobre todo, diversas áreas del sur y el centro de México. Proceso de creación colectiva de todos los pueblos que desde la antigüedad ocupan esta porción de la tierra americana. Lo que requirió del interés, la sabiduría y la pasión de miles de experimentadores agrícolas durante miles de años. Así se domestica esta planta milagrosa.

Hazaña cultural que a los mexicanos nos remite a la necesidad de reconocer, reclamar y proteger la rica herencia de conocimiento botánico, de ingeniería genética, que nos legaron como parte de un modelo cultural nuestras culturas prehispánicas, nuestros indígenas, nuestros campesinos.

El maíz es originario y fue domesticado por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10,000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.





Textos

EL MAÍZ
(Fragmentos)
El maíz del Anáhuac,
el maíz de olas fieles,
cuerpo de los mexitlis,
a mi cuerpo se viene.
En el viento me huye,
jugando a que lo encuentre,
y que me cubre y me baña
el Quetzalcóatl (1) verde
de las colas trabadas
que lamen y que hieren.
Braceo en la oleada
como el que nade siempre;
a puñados recojo
las pechugas huyentes,
riendo risa india
que mofa y que consiente,
y voy ciega en marea
verde resplandeciente,
braceándole la vida,
braceándole la muerte!

II
El Anáhuac lo ensanchan
maizales que crecen.
La tierra, por divina,
parece que la vuelen.
En la luz sólo existen
eternidades verdes,
remada de esplendores
que bajan y que ascienden.
Las Sierras Madres pasa
su pasión vehemente.
El indio que los cruza 
“como que no parece”.
Maizal hasta donde
lo postrero emblanquece,
y México se acaba
donde el maíz se muere.

IV
Mazorca del aire (2)
ymazorcal terrestre,
el tendal de los muertos
y el Quetzatcóatl verde,
se están como uno solo
mitad frío y ardiente,
y la mano en la mano,
se velan y se tienen.
Están en turno y pausa
que el Anáhuac comprende,
hasta que el silbo largo
por los maíces suene
de que las cañas rotas
dancen y desperecen:
¡eternidad que va
y eternidad que viene!

VI

El santo maíz sube
en un ímpetu verde,
y dormido se llena
de tórtolas ardientes.
El secreto maíz
en vaina fresca hierve
y hierve de unos crótalos
y de unos hidromieles.
El dios que lo consuma,
es dios que lo enceguece:
le da forma de ofrenda
por dársela ferviente;
en voladores hálitos
su entrega se disuelve.
Y México se acaba
donde la milpa (3) muere.

IX

Hace años que el maíz
no me canta en las sienes
ni corre por mis ojos
su crinada serpiente.
Me faltan los maíces
y me sobran las mieses.
Y al sueño, en vez de Anáhuac,
le dejo que me suelte
su mazorca infinita
que me aplaca y me duerme.
Y grano rojo y negro (4)
y dorado y en cierne,
el sueño sin Anáhuac
me cuenta hasta mi muerte.

Gabriela Mistral

Notas:
(1) Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de los aztecas.
(2) Alusión al fresco del maíz de Diego Rivera llamado "Fecundación".
(3) "Milpa", el maizal en lengua indígena.
(4) Especies coloreadas del maíz.


POPOL VUH
(Fragmento)

Entonces los dioses se juntaron otra vez y trataron a cerca de la creación de nuevas gentes, las que serían de carne, hueso e inteligencia. Se dieron prisa para hacer esto, porque todo debía estar concluido antes de que amaneciera. Por esta razón, cuando vieron que en el horizonte empezaron a notarse vagas y tenues luces, dijeron:

Ésta es la hora propicia para bendecir la comida de los seres que pronto poblarán estas regiones.

Y así lo hicieron. Bendijeron la comida que estaba regada en el regazo de aquellos parajes. Después dijeron oraciones cuye resonancia fue esparciéndose sobre la faz de lo creado como ráfaga de alhucemaque llenó de buenos aromas el aire. No hubo ser visible que no recibiera su influjo. Este sentimiento fue como parte del origen de la carne del hombre. Al tiempo que sucedía esto faltaba poco para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran en el cielo. De lugares ocultos cuyos nombres se dicen en las crónicas, bajaron hasta los sitios propicios, el Gato, la Zorra, el Loro, la Cotorra y el Cuervo. Estos animales trajeron la noticia de que las mazorcas de maíz amarillo, morado y blanco, estaban crecidas y maduras. Por estos mismos animales fue descubierta el agua que sería metida en las hebras de la carne de los nuevos seres. Pero los dioses la metieron primero en los granos de aquellas mazorcas. Cuando todo lo que se dice fue revelado, fueron desgranadas las mazorcas, y con los granos sueltos, desleídos en agua de lluvia serenada, hicieron las bebidas necesarias para la creación y para la prolongación de la vida de los nuevos seres. Entonces los dioses labraron la naturaleza de dichos seres. Con la masa amarilla y la masa blanca formaron y moldearon la carne del tronco, de los brazos y de las piernas. Para darles reciedumbre les pusieron carrizos por dentro. Cuatro gentes de razón no más fueron primeramente creadas así…

Ermilo Abreu Gómez
Versión y Prólogo
POPOL VUH
Antiguas leyendas del Quiché
Segunda edición en Colofón 1992


MITO SOBRE EL ORIGEN DEL MAÍZ

Cuentan que el maíz viene de allá arriba y que al comienzo pertenecía a la Dueña del lugar; a la Dueña de la montaña que vivía allá en una cueva. En aquella época la gente tenía mucha hambre y entonces vieron salir a las hormigas de la cueva de la Dueña y las vieron salir con granos de maíz sobre sus espaldas. Entonces la gente llamó al pájaro carpintero para que abriera con su pico un hueco en la piedra. El pájaro no pudo. Entonces llamaron al rayo que lanzó una descarga muy fuerte. Toda la roca tembló y se rompió y entonces los granos quedaron libres.

Los hombres tendieron la mano para recibir el grano sagrado y se lo llevaron a sus casas y lo plantaron y tuvieron una muy buena cosecha.

Un día apareció una mujer en la milpa y dijo: «Yo soy la Dueña del maíz, yo soy el grano que entierran, espero que aprecien esto, espero que no me olviden y me celebren muchas costumbres».

Hombres de maíz
Miguel Ángel Asturias
1949


XIPPE TOTEC YOHUALLAHUANA
(Canto de Nuestro Señor El Desollado, Bebedor de la Sangre)
Oh bebedor de la noche, ¿por qué ahora te disfrazas?

Ponte tu ropaje de oro, revístete de la lluvia.

¡Oh mi dios!, dádiva de piedras preciosas tu agua,
al bajar sobre los acueductos, trueca en plumas de quetzal al sabino.

La preciosa serpiente de fuego al fin me dejó.

No vaya yo a perecer, yo la tierna mata del maíz:
mi corazón es cual esmeralda: he de ver el oro.

Mi corazón se refrigerará; el hombre madurará,
habrá nacido el caudillo de la guerra.

¡Oh mi dios!, haya abundancia de maíz;
la tierna mata de maíz se estremece ante ti,
tiene fija en ti la vista hacia tus montañas, te adora.

Mi corazón se refrigerará; el hombre madurará,
habrá nacido el caudillo de la guerra.

Poesia náhuatl


ODA AL MAÍZ
				
América, de un grano
de maíz te elevaste
hasta llenar
de tierras espaciosas
el espumoso
océano.
Fue un grano de maíz tu geografía.
El grano
adelantó una lanza verde,
la lanza verde se cubrió de oro
y engalanó la altura
del Perú con su pámpano amarillo.

Pero, poeta, deja
la historia en su mortaja
y alaba con tu lira
al grano en sus graneros:
canta al simple maíz de las cocinas.

Primero suave barba
agitada en el huerto
sobre los tiernos dientes
de la joven mazorca.
Luego se abrió el estuche
y la fecundidad rompió sus velos
de pálido papiro
para que se desgrane
la risa del maíz sobre la tierra.

A la piedra
en tu viaje, regresabas.
No a la piedra terrible,
al sanguinario
triángulo de la muerte mexicana,
sino a la piedra de moler,
sagrada
piedra de nuestras cocinas.
Allí leche y materia,
poderosa y nutricia
pulpa de los pasteles
llegaste a ser movida
por milagrosas manos
de mujeres morenas.

Donde caigas, maíz,
en la olla ilustre
de las perdices o entre los fréjoles
campestres, iluminas
la comida y le acercas
el virginal sabor de tu substancia.

Morderte,
panocha de maíz, junto al océano
de cantara remota y vals profundo.
Hervirte
y que tu aroma
por las sierras azules
se despliegue.

Pero, dónde
no llega
tu tesoro?

En las tierras marinas
y calcáreas,
peladas, en las rocas
del litoral chileno,
a la mesa desnuda
del minero
a veces sólo llega
la claridad de tu mercadería.

Puebla tu luz, tu harina, tu esperanza
la soledad de América,
y el hambre
considera tus lanzas
legiones enemigas.

Entre tus hojas como
suave guiso
crecieron nuestros graves corazones
de niños provincianos
y comenzó la vida
a desgranarnos.

Pablo Neruda
Tercer libro de las odas (1957).





Obra






Vínculos


José Luis Zesati, pefil profesional en LinkedIn.

José Luis Zesati en arteinformado.com.